El reciente otorgamiento de una licencia a la empresa de criptoactivos lituana, Ebioro UAB para operar en Cuba despierta muchas preguntas sobre su futuro funcionamiento. La autorización, anunciada en la Gaceta Oficial el 22 de febrero de 2025, permite a Ebioro gestionar transacciones financieras digitales, con un enfoque particular en el envío de remesas. Este desarrollo ocurre en un momento de creciente interés por las criptomonedas en Cuba, lo cual abre el debate sobre el papel del gobierno y los posibles riesgos asociados con este nuevo ecosistema financiero.
En Cuba, crear una empresa o vender un producto genera, por lo general, desconfianza e incertidumbre entre los propietarios, a menos que haya un vínculo estrecho con el régimen. Esto ocurre en un contexto en el que las necesidades básicas, como la electricidad, el alimento, el agua y la ropa, no siempre están cubiertas. Además, el gobierno cubano mantiene una histórica confrontación con los negocios privados, a quienes el oficialismo llama «actores no estatales».
En este contexto, el gobierno de la isla aprobó la operación de Ebioro UAB, pero sin ofrecer detalles adicionales sobre su funcionamiento o las implicaciones de su presencia en el mercado cubano. Ebioro es una «billetera no custodial creada para facilitar las operaciones diarias con criptoactivos», desarrollada sobre la red Stellar. Entre sus funciones, permite a los usuarios «comprar, vender e intercambiar criptomonedas desde cualquier parte del mundo». Además, la aplicación ofrece transacciones sin comisiones dentro de la misma, y permite operar con monedas como USDC y XLM. También facilita la compra de «cupones de regalo en diferentes plataformas» y la «recarga de líneas de telefonía móvil».
TecnologíaCuba intentó ponerse en contacto con la empresa para obtener más información sobre cómo Ebioro planea integrarse en el día a día de los cubanos y el papel del gobierno en este proceso, pero no recibimos respuesta.
Ante la falta de claridad, un experto en criptoactivos que prefirió mantener su anonimato comentó a TecnologíaCuba: «Todo lo que se salga del control del Estado no va a ser permitido en Cuba».
Es importante señalar que, a pesar de la autorización de Ebioro, ya existen billeteras digitales de criptoactivos que operan en la isla, muchas de ellas sin la aprobación gubernamental. A pesar de esto, Ebioro, con solo alrededor de 600 descargas en Google Play, es considerada una aplicación «misteriosa» que ha recibido el visto bueno del gobierno.
Al analizar los permisos solicitados por la aplicación, se observa que algunos, como «modificar o eliminar el contenido del almacenamiento USB» y «modificar la configuración del sistema», son especialmente preocupantes. El primero podría permitir el acceso a datos personales y archivos del usuario sin su consentimiento explícito. El segundo, por su parte, ofrece la capacidad de alterar configuraciones críticas del dispositivo, lo que podría comprometer la seguridad del sistema. Aunque algunas aplicaciones legítimas también requieren permisos amplios, estas solicitudes deben estar claramente justificadas, ya que de no serlo, podrían utilizarse con fines maliciosos.
Cabe destacar que otras billeteras digitales populares, como Atom Wallet y Trust Wallet, requieren menos de la mitad de los permisos solicitados por Ebioro, lo que refuerza las preocupaciones sobre la naturaleza intrusiva de estos permisos.
Mientras las criptomonedas siguen ganando terreno en Cuba, el caso de Ebioro plantea interrogantes sobre el grado de control del gobierno, la seguridad de los usuarios y los riesgos asociados con el uso de aplicaciones que piden permisos invasivos. La situación subraya la necesidad de una mayor transparencia sobre esta App.