La Unidad Presupuestada Técnica de Control del Espectro Radioeléctrico (UPTCER), adscrita al Ministerio de Comunicaciones de Cuba, emitió recientemente una alerta sobre el uso no autorizado del servicio satelital Starlink en territorio nacional señalando que su operación representa una violación de normativas tanto nacionales como internacionales.
Uno de los principales argumentos es que Starlink, la red satelital operada por SpaceX, estaría utilizando las bandas Ku y Ka del espectro radioeléctrico cubano sin coordinación previa ni autorización del Ministerio de Comunicaciones..
Starlink es un servicio de internet satelital operado por la empresa estadounidense SpaceX. A través de una red de satélites en órbita baja, permite el acceso a internet sin necesidad de infraestructura terrestre.
Según el comunicado de UPTCER, Starlink estaría operando en Cuba sin haber cumplido los procedimientos internacionales ni obtener autorización local para usar el espectro radioeléctrico, algo que las autoridades consideran una violación tanto de regulaciones nacionales como de normativas internacionales de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
¿Qué normas se estarían violando según la publicación?
Regulación internacional: La UIT reconoce el derecho soberano de cada país sobre su espectro. Las autoridades cubanas afirman que Starlink opera en bandas Ku y Ka sin coordinación previa con el Estado cubano.
Normativa nacional: En Cuba, la Resolución 272/2015 prohíbe la importación y operación de equipos satelitales sin licencia oficial. Las terminales Starlink son consideradas «estaciones ilegales» bajo esta norma.
Falta de licencia operativa: El Ministerio de Comunicaciones asegura que SpaceX no ha solicitado ningún tipo de permiso ni ha notificado a la UIT, un requisito formal para ofrecer servicios satelitales en cualquier país miembro.
Para los usuarios en Cuba, las autoridades advierten que podrían aplicarse bloqueos técnicos, confiscación de equipos, multas e incluso sanciones legales.
Para SpaceX, el gobierno cubano podría presentar una queja formal ante la UIT. Aunque este tipo de resoluciones son en su mayoría simbólicas, podrían tener repercusiones diplomáticas o de reputación según UPTCER.
Asimismo, en el corto plazo se despliega una nueva tecnología que supondría un reto adicional para los marcos regulatorios actuales: el servicio «Direct to Cell». Esta modalidad permitiría ofrecer conectividad satelital directamente a teléfonos móviles convencionales, sin necesidad de equipos terrestres adicionales. En teoría, el servicio podría contratarse desde el exterior —por ejemplo, desde Estados Unidos—, mientras que en Cuba el usuario solo requeriría una tarjeta SIM compatible y un teléfono con capacidad 4G. Esta innovación podría representar un desafío significativo para ETECSA, el operador estatal cubano de telecomunicaciones, especialmente en lo que respecta al control del acceso a la información.